Hola! Espero que estés muy bien. Esta semana te comparto una combinación de dos formatos de análisis, el texto de este correo, más detallado y con comentarios sobre las decisiones que estoy tomando para mis inversiones, y un formato en video con explicaciones en pantalla, un resumen de los conceptos importantes, y el detalle de mis resultados de la semana en daytrading. No he decidido cual de los formatos puede ser más útil o más interesante, así que te dejo ambos para que puedas leer y ver. Si tenes alguna preferencia por video o correo, te agradezco cualquier comentario que quieras dejarme, tanto en la sección de comentarios al final de este correo como en los comentarios del video en Youtube. Así me ayudas a decidir 😊
VIDEO DE ANÁLISIS DE LA SEMANA Y MIS RESULTADOS:
Tuvimos una semana corta debido al feriado del lunes en Estados Unidos, y sin noticias de gran magnitud, lo que era previsible, ya que la temporada de reportes de ganancias de compañías llegó a su fin. El cierre de esta etapa de reportes no fue tan prometedor en comparación a lo que había sido hasta el momento, donde grandes empresas como Dell (DELL) y Salesforce (CRM) presentaron resultados peores a lo esperado. Esto provocó una semana con rendimientos generales del mercado a la baja, matizados únicamente por un pronunciado repunte en la última hora del viernes. Y aunque no es mi intención anticipar lo que sucederá, me interesa bastante analizar los comportamientos tal como se manifestaron, para así enriquecer mi arsenal de herramientas para futuros análisis.
Lo primero que llamó mi atención del resultado y los movimientos de la semana fue el comportamiento de los inversores dentro de la caída. Los índices tuvieron una performance desfavorable toda la semana, donde el más perjudicado fue el Nasdaq. Esto se debe a que las empresas de tecnología tuvieron caídas pronunciadas de martes a viernes, y ya que el índice Nasdaq está conformado predominantemente por compañías de ese rubro, su rendimiento negativo fue más pronunciado que el del S&P500 en el mismo período.
Futuro del S&P500
La recuperación agresiva de los precios del cierre de la semana plantea una situación que, en los números, aparenta una calma mayor en cuanto a la postura de los inversores de la que me revela el estudio detallado de su comportamiento. Tomando como referencia del mercado al S&P500, hay un dato que no considero nada menor, y es que la primera semana de abril el índice había alcanzado niveles técnicos muy significativos en $5.300 que fueron vendidos de manera agresiva por las instituciones. Antes de comenzar la caída actual, el precio alcanzó nuevos máximos históricos superando por muy poco a los máximos de abril, donde volvieron a aparecer ventas institucionales agresivas, a pesar de que la situación a nivel de datos fundamentales no ha cambiado tanto desde entonces. Esto suele ser un indicio que revela que los operadores grandes no están tan convencidos de la agresividad de la tendencia actual, y por lo tanto prefieren negociar en torno a entradas y salidas de más corto plazo.
Creo que la situación subyacente en cuanto al contexto macroeconómico no ha cambiado en relación a lo que he comentado la semana pasada, y tampoco veo por el momento señales de un mercado debilitado que justifique esperar caídas muy pronunciadas, lo que sí he detectado es un comportamiento clásico de toma de ganancias. Estas tomas de ganancias por parte de las instituciones pueden ser simplemente parciales, no necesariamente implica que hayan liquidado por completo sus compras. Una de las señales más simples donde se puede ver esta situación es en el rendimiento del mercado fraccionado por rubros. Los mejores rendimientos dentro del período de caídas fueron en activos que suelen ser utilizados como refugio en una situación del mercado accionario a la baja. Incluso en el análisis del día por día se vio este comportamiento, donde los días positivos de acciones como las tecnológicas no lograron en promedio superar mucho más de un 1% de rendimiento, manteniéndose principalmente en un rango menor a esa performance. En cambio los días de rendimiento positivo en acciones de alimentos o mayoristas lograron tener un promedio mucho mayor, ubicándose entre el +2% y el +3%.
Esta redirección de capital de unos rubros a otros, no puedo desligarla de la situación comentada previamente en relación a la venta de los máximos históricos. Mientras que debido a la recuperación de precios en los índices del cierre de la bolsa el viernes los rendimientos de la semana fueron negativos por menos de un 1%, el comportamiento de los inversores en la semana me generó ciertas dudas. Quitaron dinero en nuevos máximos de las acciones que mejor han rendido en el año, para pasarlo a activos que suelen tener un rendimiento bastante menor. Y mi lectura sobre la toma de ganancias parciales de las instituciones se vio reforzada a final de la semana, cuando puede corroborar que las acciones relacionadas al petróleo fueron las de mejor rendimiento. Un refugio tradicional para los movimientos de capital institucional a corto plazo, donde las compañías energéticas culminaron la semana en un +2.4% en positivo, contrastando notablemente con las compañías tecnológicas que registraron el peor rendimiento en la semana, y con diferencia sobre el resto, en un -1% negativo.
Futuro del S&P500
El contexto macroeconómico positivo, la recuperación del viernes, la presencia de niveles técnicos importantes en el S&P500 en la zona de $5.200 y la ausencia de noticias de mayor relevancia durante la próxima semana, me hacen esperanzar con un panorama más optimista que el que tenía a 2 horas del cierre de la bolsa en la semana. La toma de ganancias parciales a la que hice alución previamente, entiendo que esta orquestada por los inversores de horizontes temporales más largos, razón por la cual se hizo más notoria y prolongada. Las posiciones demasiado grandes requieren de un tiempo más prolongado para conseguir la liquidez necesaria y salir del mercado, pero por el momento no tiene el aspecto técnico de una liquidación total de compras. Mientras el precio logre mantenerse por encima de los $5.100 no creo que deba cambiar la interpretación de la lectura de fondo, y simplemente estar atento al análisis del flujo de capital en caso de que las cotizaciones en índices alcancen nuevos máximos. El mes de mayo, definitivamente, ha sido mucho más entretenido de lo que muchos esperaban para un período que tradicionalmente se asocia con una actividad más plana debido a las vacaciones. Signo de la volatilidad permanente en el mercado actual.
Apple
Comenzamos la pasada semana con la noticia referente a China, donde se informó que el envío de teléfonos de marcas extranjeras al país ascendió un 52% en abril, alcanzando los 3.495 millones de unidades, frente a los 2.301 millones de unidades del año anterior para ese período. Aunque los datos que se presentaron no mencionaron específicamente a Apple, la empresa tiene presencia como el principal fabricante extranjero de teléfonos en el mercado chino. Por lo que los inversores entienden que el aumento significativo en los envíos de marcas extranjeras se debe en gran medida al desempeño de Apple.
Este incremento significativo se produce tras un inicio de año débil en el mayor mercado de teléfonos del mundo, donde Apple enfrenta una creciente competencia de rivales locales de alta gama como Huawei. A raíz de esta noticia, las acciones de Apple (AAPL) se elevaron un +2.2% en la apertura del martes, y con un movimiento alcista en la semana que plantea la posibilidad de que el precio pueda en unos días alcanzar nuevos máximos.
Me interesa estar atento a la correlación que pueda tener el precio de AAPL con respecto a lo que suceda en la semana en el mercado general. En caso de detectar impulsos compradores en los precios de los activos tecnológicos, muy probablemente tome la decisión de realizar compras en la acción, ya que postergué dicha decisión debido a la situación que comenté sobre las tecnológicas al comienzo del correo.
Algo a considerar, es que la empresa anunció una agresiva campaña de descuentos de de sus productos en su sitio oficial de China, ofreciendo rebajas de hasta 2.300 yuanes ($318) en ciertos modelos de iPhone. Este recorte de precios duplica el descuento ya ofrecido en febrero, y se debe en gran medida a la introducción por parte de Huawei de su nueva serie de teléfonos de alta gama.
Aerolíneas
United Airlines (UAL) anució que va a generar una ganancia menor por acción de la que la empresa misma proyectaba, diciendo que la ganancia por cada espacio para viajero disponible les va a generar una rentabilidad de 5% a 6% menor a la esperada. United Airlines se apresuró a tranquilizar a los inversores asegurando que sus proyecciones para el segundo trimestre permanecen inalteradas, pero eso no evitó que gran cantidad de inversores vendieran sus acciones esta semana.
Muchos analistas entienden que el error de la compañía estuvo en las proyecciones previas, y no necesariamente en que la situación actual de ventas de la aerolínea sea mala. El análisis de United generó una previsión inicial defectuosa y parece más difícil culpar a un cambio generalizado en la demanda de pasajeros, principalmente teniendo en cuenta que Estados Unidos se encuentra en período vacacional. El viernes 24 de mayo de hecho, fue el día con más vuelos de avión en la historia de EE.UU.
Después del los recortes de proyecciones del martes, los inversores también comienzan a dudar de las acciones de otro grande del sector como American Airlines (AAL). Varias instituciones bajaron sus proyecciones de la acción, e incluso cancelaron sus intenciones de compra. American reveló su nueva estrategia en marzo, optando por priorizar su extensa red doméstica y regional en lugar de expandir su negocio internacional de larga distancia, lo cual no fue bien recibido por los inversores en ese momento tampoco. Desde ahí comenzó una caída de precios de la que no se ha recuperado.
Existe una creciente competencia de las aerolíneas de muy bajo costo que no está facilitando la vida a las compañías grandes. Es algo normal en contextos como el actual, donde la capacidad de consumo de la población está reducida y las opciones económicas son las más buscadas. Personalmente, al ver la debilidad del sector de las aerolíneas, estoy preferentemente inclinado por las ventas más que por las compras de recuperación. Aunque el rubro en general está débil, mis intenciones de venta para la próxima semana se ubican en American Airlines (AAL), donde tenía dudas del comportamiento de los inversores en la zona de $11.8, pero al ver el comportamiento de la semana y a menos que el lunes la acción tenga un repunte, buscaré vender por lo menos hasta precios de $10.9.
Petróleo y energía
Este fin de semana los inversores están a la expectativa de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados liderados por Rusia prolonguen los recortes voluntarios de producción hasta el tercer trimestre. La reunión de la OPEP+, se celebrará por videoconferencia el domingo 2 de junio.
Solo resta saber cual será la decisión, pero cualquier noticia relacionada a recortes se sumará al agravamiento de las tensiones en el Medio Oriente. Este complejo contexto geopolítico no ha hecho más que exacerbar la volatilidad de corto plazo de un petróleo que no estaba muy despierto. Aunque las elecciones en varios países involucrados generan un escenario propicio para que los conflictos no escalen a más del estado actual, mi interés en el crudo se apoya en la suma de las condiciones macro que puedan plantear el escenario de suba en el corto plazo. Cualquier excusa que genere volatilidad es bienvenida para poder realizar una lectura del precio algo más clara y buscar oportunidades.
El incremento de la demanda estadounidense hacia el verano y la intención de recortes de la OPEP generan un sentimiento en el mercado del petróleo que se inclina claramente al alza, pero existe un riesgo considerable de que al superar el nivel de $80 dólares por barril ocasione una posible disminución del comercio por el encarecimiento.
Al mismo tiempo, Irán ha aprobado un plan para aumentar su producción de petróleo a 4 millones de barriles diarios desde los 3.6 millones de barriles diarios actuales, según informó Reuters. Lo que puede contrarrestar la volatilidad y dejar mas peso a la reunión de la OPEP.
Por otra parte, el sector energético mostró destacadas ganancias, con las acciones de Marathon Oil (MRO) liderando la subida tras el anuncio de su adquisición por parte de ConocoPhillips (COP). Las acciones de Marathon Oil experimentaron un contundente salto del 13% durante la semana, mientras que las de ConocoPhillips retrocedieron ligeramente, con una caída del 0,7%. Este movimiento refleja el optimismo de los inversores respecto a la integración y las sinergias que podría generar esta operación en el largo plazo, a pesar de la leve reacción negativa en el valor de ConocoPhillips, probablemente influenciada por las implicaciones inmediatas que puede tener la deuda que tenía la compañía que adquirieron en el trato.
Por esa razón, no me interesa tanto especular con posiciones en COP, pero si estaré atento a la posibilidad de compras en MRO. Los niveles de $30 a nivel de corto plazo y $33 a más largo plazo tienen tecnicamente respaldo como objetivos a nivel de las gráficas de precio, con el beneficio de que las acciones del rubro energético no están teniendo una correlación importante con el precio del petróleo.
Dell
El ejemplo de Dell Technologies (DELL) es un ejemplo clásico que suele aparecer con distintos activos en momentos de mercado alcista. La acción sube gracias a un entusiasmo colateral sin fundamentos particulares del caso. La compañía ha emitido recientemente un mensaje que advierte sobre los riesgos de intentar extrapolar el buen desempeño de Nvidia a todo lo que pase cerca de la inteligencia artificial. Tras los muy buenos resultados de Nvidia la semana pasada, y al ser Dell un fabricante de servidores para manejar IA, recibió la repercusión y sus acciones se dispararon al alza. Luego esta ganancia se evaporó completamente cuando Dell reportartó sus propios resultados al cierre del jueves.
A pesar de que las ganancias y los ingresos de Dell superaron las expectativas, y los servidores críticos para IA registraron un crecimiento, las cifras no fueron suficientes para los inversores que vendieron agresivamente la acción. La particularidad es que las acciones de Dell se encuentran aproximadamente en el mismo nivel que hace una semana. La empresa sigue la tendencia alcista, pero su capitalización de mercado vio un aumento de $22 mil millones, que luego se desvaneció.
La capacidad de Nvidia para beneficiarse de la IA no garantiza que sus competidores logren lo mismo, y el ver el entusiasmo desmedido en acciones de este tipo es lo que me da la pauta de que son actualmente activos que tienen un componente importante de inversión minorista sin experiencia y motivada por la euforia. Dudo que un operador profesional trate la correlación entre activos con esa lógica, y esta es una de las razones principales por las que en las empresas de este rubro mis inversiones son mucho más prudentes que en el resto. Es una situación que como comenté, suele aparecer con activos que pertenecen al rubro de moda.
Gracias por tu tiempo! Si le das click al corazón de abajo o comentas sabré que te gustó el correo. Hasta la próxima.
Christian
Más análisis en:
Hola Christian.
Muy bueno el analisis.
Me quedo con el formato de video. Muy interesante.
Gracias por compartirlo.
Abrazo!
Hola Chris! Muy buen analisis.
Desde mi punto de vista me gusta mucho mas el formato de video ya que la explicación mostrando graficos hace que sea mucho mas clara.
Es verdad que el texto te permite a vos tener mas tiempo para las explicaciones, pero creo que la expontaneidad del formato video le da una dinamica que desde mi punto de vista suma mucho mas.
Un abrazo